Kimpacto
  • Home
  • Inicio
  • Courses & Training
  • Cursos & Formación
  • Resources
    • Examples of Social Impact
    • What is Impact Investing?
  • Recursos
    • Ejemplos de Impacto Social
  • About Us
    • Join Us!
  • Sobre Nosotros
    • Únete a nosotros!
  • Contact Us
  • Contáctanos!
    • Aviso Legal y Privacidad

6 pasos para convertirte en un emprendedor en España

6/24/2014

0 Comments

 
Picture
Kimpacto, Inc. 
- Francesco Baldissera, Kim Kastorff - 

Con la crisis, vemos más y más emprendedores en españa.  Más del 25% de los emprendedores empezó un negocio, porque no había otras opciones.       
- The Atlantic, 2012 de octubre. 

Pero, ¿cómo puedo ser un emprendedor?

1. Sea creativo:  A las necesidades o preferencias de un mercado, es así como encontrarás las ideas. Lo mejor que puedes hacer es tener una idea o varias y contarselas a la mayor cantidad de gente posible. No tengas miedo a que roben tu idea, esto realmente es bueno: Significa que tu idea funciona. A medida que lleves a cabo tu misión exploratoria seguramente te irán surgiendo ideas de todos los tamaños y tonos de absurdo; no te preocupes, ya lo decía David Ogilvy: “Las mejores ideas vienen como chistes, haz tus pensamientos tan divertidos como puedas”. Mantente creativo y sal de la oficina, aparca el ordenador y patea la calle.

2. Identificar un sector/nicho: Lo que sí deberías tomarte en serio es que clase de emprendedor te gustaría ser. Para esto necesitas identificar qué problema o necesidad resolverá tu empresa y quien es tu cliente objetivo. Debes preguntarte: ¿Por qué nadie ha hecho esto antes? Y si lo han hecho: ¿Puedo mejorar esa solución? ¿Existe una parte de este mercado “desatendido”? Identificar la magnitud del problema y determinar por qué serás capaz y cómo estas calificado para resolverlo es clave para formular la propuesta de valor de tu startup. 

Startup de base tecnológica, emprendedor social o una oferta de ocio y restauración innovadora en tu ciudad. Bien puedes adaptar ideas de otras realidades a la tuya o incluso fusionarlas.  Los nuevos paradigmas económicos y sociales apuntan hacia una nueva manera de hacer negocios: La Economía Colaborativa. Esta idea presenta una verdadera revolución económica y social, sobretodo para los países en desarrollo, puesto que básicamente permite hacer más con menos. 

En su blog Paul Graham explica dos maneras de identificar ideas para startups: Preguntarnos qué quiero que alguien haga para mí o qué necesidades necesita cubrir un determinado mercado.

3. Construir un equipo: Antes de empezar a planificar y trabajar en tu startup, tienes que saber quién irá en el bote contigo. Para ello necesitarás hacerte con un equipo; lo que debes tener en cuenta a la hora de buscar compañeros de equipo es que compartan tu misma visión del problema/necesidad que buscas resolver y que su ética de trabajo sea excelente, esto va mucho más de tener una relación de amistad. No todas las personas deben compartir nivel de experiencia o habilidades. 

Es muy importante para definir adecuadamente los roles dentro del equipo y sus niveles de responsabilidad, bien sean empleados, consultores o accionistas de tu empresa.  Tal vez lo más importante sea la actitud de la persona y cómo será su reacción en los momentos de estrés que seguramente encontrarás, esto es clave para mantener al equipo cohesionado.

Otra idea para formar equipo es aprovechar los espacios de coworking o Impact HUB (en Madrid) que permiten el aprovechamiento de sinergias y aumentar tu red de contactos, porque seamos honestos:  A veces no es tan importante lo que sabes sino a quién conoces.

Generalmente a los inversores les interesa más el equipo y los líderes que lo coordinan que la idea empresarial como tal. ¡Los inversores invierten en tí! 

4. Movilizar: Recursos y personas para gestionar este paso puede convertirse en una tarea complicada pero ello se debe a un aspecto positivo: Hay una gran cantidad de oportunidades. Para salir exitosos de este paso es necesario conocer el extenso universo emprendedor español. Simplificandolo podemos describir el entorno emprendedor de la siguiente manera: 
  • Financiadores: Muchos y muy variados, entre los más destacados podemos resaltar a los que conforman el Foro Español de Inversión Socialmente Responsable.
  • Aceleradoras: Prestando apoyo a las empresas de base tecnológica destaca Wayra iniciativa respaldada por Telefónica, destacable también Lanzadera promovido por Juan Roig de Mercadona. El líder en innovación social es Momentum Project de BBVA y ESADE y a nivel de emprendedores por internet (Software as a service, aplicaciones móviles, Web 2.0) una interesante propuesta es la de Conector.
  • Concursos: En primer lugar tenemos al Premio Emprendedores XXI promovido por LaCaixa, el que otorga la Fundación Everis y Yuzz . En cuanto a la innovación en recursos humanos el diario Expansión presenta su iniciativa y para los emprendedores sociales cuentan con la alternativa de la Universidad Europea.
  • Redes: Entre las redes de innovación social el referente tal vez sea Impact Hub Madrid, A nivel internacional Foundum y Minka-Dev mientras que a un nivel más académico el Instituto de Innovación Social de ESADE. Para emprendedores en un aspecto más general está Madrid Network y el programa de la fundación Ship2B. En cuanto a Business Angels está First Tuesday en España y como referente a nivel europeo tenemos a European Business Angels Network. 
  • Alternativas en USA: Para una visión más amplia es recomendable también echar un vistazo a redes de colaboración en EEUU puesto que las leyes de crowdsourcing y la cultura hacia el bootstrapping pueden ser diferentes. Entre esas redes encontrarás a La Cámara de Comercio España-EEUU, La Cámara de comercio España-California CSCC o el evento internacional Social Capital Markets que puede ayudar a construir una red de networking para cualquier emprendedor. 
  • Otras: Sin dejar de lado a: Grameen Foundation desarrollada a partir de la idea de microcréditos de Muhammad Yunus, el programa de microfinanzas de Acción, la red de liderazgo de impacto Ashoka, y los esfuerzos macroeconómicos del Banco Interamericano de Desarrollo. 

5. Networking: ¡Habla con tus clientes! 
Y con cualquier otro posible grupo de interés, identifica sus necesidades y/o inquietudes, ve practicando tu Elevator Pitch, llegó la hora de comunicar tu proyecto y sin esto el paso previo puede que no aporte valor. Es aquí donde debes centrarte para cerrar la “venta” de tu proyecto y aprovechar al máximo todo lo que las redes, business angels y concursos tienen para ofrecer.

Para ello necesitas estructurarlo, en la web cuentas con diferentes herramientas para establecer tu modelo y comunicar tu visión de empresa. De gran interés también pueden resultar algunos eventos en donde podrás encontrar consejos de gente con experiencias similares y aumentar tus redes de networking, tanto en la vida real como a través de los medios sociales: LinkedIn, Feathr, Bizzabo.

6. Revisar: La metodología "Lean Startup" de Eris Ries con la cual se busca traspasar los primeros momentos de incertidumbre de tu empresa y afianzar el uso eficiente del capital afianzando los procesos creativos. La importancia de tener siempre en cuenta al cliente, puesto que tu modelo de negocio se basa en su satisfacción, se torna obvia. No en vano Jeff Bezos se ha obsesionado con esto. 

Una recomendación interesante para aplicar en este paso de tu proceso hacia convertirte en emprendedor es la de Janelle Barlow en su libro “A complaint is a gift”; podemos resumir esta idea en tomar la perspectiva de que el feedback con el cliente es la plataforma de despegue del cohete en que se convertirá tu startup. Otro muy buen recurso es el libro de Carlos Blanco (líder emprendedor español) “"Los Principales Errores De Los Emprendedores".

Aunque todo esto puede ser de gran ayuda, es muy recomendable el asesoramiento de expertos. No dudes en comentar este post o ponerte en contacto con Kimpacto. Su fundadora con 18 años de experiencia en el sector financiero creó esta empresa con certificado B Corporation determina su compromiso ofreciendo soluciones para acercar emprendedores locales a un entorno global que permita no sólo el crecimiento de su negocio sino también el impacto positivo que este tendrá en la comunidad.


0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

    Picture

    Author

    Kim Kastorff has 15+ years of international finance experience and two Masters degrees - MBA and a Masters of Research in Impact Investing.  Specific areas of expertise are in banking, financial and investment services, energy and sustainability, consulting, and financial education.  Years ago, I told my students the  purpose of business is to "Maximize shareholder returns."  Today, it seems that stakeholders care about both "Maximizing financial + social impact."  So, I am dedicated to helping impact investors and entrepreneurs adjust and remain competitive in this new environment.  My goal is to promote impact investing and financial inclusion as we collectively strive for a more educated and financially sustainable global environment.

    Archives

    March 2016
    June 2015
    March 2015
    July 2014
    June 2014
    June 2013

    Categories

    All
    Europa
    Impact Investing
    Innovation
    Social Impact
    World Cup

    RSS Feed

Picture
Kimpacto® LLC
Email:   [email protected]
Mobile Spain:  +(34) 683 101 567
​​

© ​​2024

  • Home
  • Inicio
  • Courses & Training
  • Cursos & Formación
  • Resources
    • Examples of Social Impact
    • What is Impact Investing?
  • Recursos
    • Ejemplos de Impacto Social
  • About Us
    • Join Us!
  • Sobre Nosotros
    • Únete a nosotros!
  • Contact Us
  • Contáctanos!
    • Aviso Legal y Privacidad